FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

INCIDENTE CRÍTICO DE LA ASIGNATURA/ UCA : LA TOMA DE DECISIONES PARA
EMPRENDER Y LOS FACTORES ECONÓMICOS
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.

En el contexto actual de los jóvenes de entre 20 y 29 años en México, existe una tasa de desempleo de 5.3% lo que representa un poco más de 700,000 jóvenes de la Población Económicamente Activa (Gutiérrez, 2023), por lo que, se vuelve más apremiante buscar un medio para emprender un negocio para subsanar el problema de desempleo y buscar un crecimiento personal y profesional. El llevar a cabo el emprendimiento requiere entender la economía local y global, ya que muchos fenómenos internacionales afectan directamente a los negocios como la inflación en el mundo, la crisis del COVID, la guerra entre Rusia y Ucrania, la variación en el tipo de cambio, por mencionar algunos.

De este modo el emprendedor requiere entender y manejar diferentes indicadores macroeconómicos de coyuntura nacionales e internacionales, además de contar con información microeconómica del INEGI que le permita tomar decisiones acertadas ante las variaciones en la economía, por lo cual es relevante el conocimiento de fundamentos de la economía. 

Apoyando sus conclusiones con las herramientas aprendidas en la materia. La revolución tecnológica aparece en nuestra sociedad producto de los esfuerzos interactivos, la Inteligencia Artificial (IA) es capaz de analizar grandes cantidades de datos, de generar nueva información y cambiar patrones de interacción humana para apoyar a la población en la toma de decisiones rápidas y eficientes.

 Sin embargo, puede convertirse en un sistema cerrado que decida por nosotros, de tal forma que requiere de nuevas capacidades laborales para contribuir con valor agregado que puede ser sustituido por asistentes tecnológicos. Debido al impacto de alto cambio que representan organismos como la ONU que se encuentran en pro de su desarrollo han pronunciado la necesidad de un organismo mundial de vigilancia de acuerdo con Figuero, J. (2023). Es así como se requiere de políticas públicas que cambien y capaciten a la población en su contribución a la nueva economía demandada por la Inteligencia artificial y entender las diferentes oportunidades que ofrece esta herramienta.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el uso de la tecnología y la inteligencia artificial, es fundamental en el uso cotidiano , tanto personal como empresarial, pues se han convertido en herramientas de trabajo muy útil que nos da la facilidad de ser más productivos, optimizar procesos y mejorar la eficiencia, así como ofrecer servicios y productos innovadores en un mercado cada vez más competitivo.

La inteligencia artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, lo que implica la capacidad de aprender, razonar y tomar decisiones de manera propia. Dicha tecnología ofrece beneficios significativos para las empresas, como la automatización de tareas repetitivas y tediosas, la capacidad de procesar grandes cantidades de datos en tiempo real, la mejora de la toma de decisiones y la personalización de la experiencia del cliente.

Si bien, la adopción de la tecnología y la inteligencia puede representar un desafío para algunas empresas, también ofrece oportunidades únicas de crecimiento y desarrollo. Aquellas organizaciones que logren incorporar estas tecnologías de manera efectiva en su estrategia empresarial estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado actual y mantenerse competitivas en el futuro.

Este artículo intenta dar una idea clara y precisa acerca del uso de estas tecnologías en la vida empresarial, cubriremos las definiciones esenciales y resolveremos las preguntas básicas sobre este tema, ¿Qué son?, ¿Cuáles son?,¿Para qué nos sirve?, ¿Cómo podemos darles un uso correcto?, ¿Por qué es necesario su uso? ¿En dónde las podemos encontrar?, ¿Cuáles son sus ventajas en el área contable y financiera? y ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a las empresas?. También mostraremos algunos ejemplos hipotéticos para comprender con mayor facilidad este tema y así poder cumplir con los objetivos planteados.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de los usos de la tecnología en las empresas y conocer acerca de cómo la podemos implementar en la vida laboral, para facilitar y hacer que el trabajo sea eficaz, de buena calidad y productivo. En este trabajo vamos a conocer un poco más a fondo sobre este tema enfocados en el área financiera y contable. Al igual buscamos que el lector vea y conozca otro panorama a la hora de ejecutar cualquier trabajo realizado con la tecnología.

HIPÓTESIS 

· La inteligencia artificial en las empresas ayudará a crear productos y servicios que se adapten con mayor facilidad a las necesidades de los clientes.

· El uso de la inteligencia artificial en las empresas tendrá un impacto positivo al incrementar la productividad de los empleados, automatizando tareas repetitivas y de administración.

LOS USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS EMPRESAS

El desarrollo de la inteligencia artificial en las empresas es un tema que genera mucha relevancia ya que su presencia aún es muy reciente, la inteligencia artificial se está abriendo camino en todos los procesos de negocio. La consultora Gartner señaló en su último informe que para 2025, el uso de la IA se generaliza y dará lugar a que las empresas inviertan en la tecnología. Su importancia en las empresas y su hegemonía a corto y medio plazo son evidentes. Pero, de hecho, la aplicación de tecnología inteligente en las empresas no es algo nuevo. Siempre se ha hecho, aunque a diferentes escalas, sobre la base de la automatización de los procesos de trabajo en las fábricas. La clave para hacerlo hoy es enseñar a estas máquinas a resolver problemas y tomar decisiones de forma más o menos autónoma. La IA genera un gran impacto ya que poco a poco es posible ver cómo será la empresa del mañana a medio plazo y cómo afectarán las nuevas tecnologías inteligentes al rendimiento de los empleados. Para así lograr el impacto en la vida de los trabajadores y la remodelación del mercado laboral será mínimo. Esto se logra mediante el aumento de la productividad de los trabajadores y la capacidad productiva de las empresas parece ser el principal beneficio de la aplicación de la IA, esto significa enseñar a las máquinas a manejar las operaciones de rutina ayudará a los trabajadores a aprovechar mejor su tiempo, por otro lado, tenemos la mejora de calidad de vida de ellos trabajadores, esto va a permitir a los humanos desarrollar capacidades robóticas inferiores. En el desempeño de sus funciones, cada trabajador sentirá que aporta algo diferente a los demás y podrá sentirse más apreciado.(Burkhardt et al., 2019) menciona: las empresas, gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro se benefician al momento de aplicar inteligencia artificial. De acuerdo con las investigaciones realizadas por McKinsey entre 2017 y 2018 mencionan que la cantidad de empresas que aplicaron al menos un sistema inteligente a sus procesos, estos crecieron más del 50%. También refiere que aplicar la inteligencia artificial se debe realizar de manera cuidadosa para no ocasionar daños que no son intencionales pero que pueden llegar a ser significativos, tanto para los empleados como para la reputación de la marca. Según (Rodríguez, 2018) la influencia de las tecnologías, los datos y la inteligencia artificial en la sociedad están generando importantes cambios. El dinero que las personas han gastado en los últimos años en libros, Ocio, educación, salud y transporte se están desmaterializando gracias a la tecnología. Los sistemas inteligentes hacen que el dinero llegue 12 años más lejos y se pueda usar para diferentes fines. Todas las técnicas aplicadas de inteligencia artificial pueden predecir cuándo un cliente está listo para comprar, cuando se debe revisar un motor o cuando una persona está en peligro de desarrollar una enfermedad.Rouhiainen indica que la inteligencia artificial puede transformar los modelos de negocio y mejorar las actividades de las empresas, al mismo tiempo algunas empresas se enfrentan a muchos desafíos al momento de implementar esta inteligencia de manera correcta.

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

La Tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas, aplicados de forma lógica y ordenada, que permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles
Hoy en día, se puede ver en la calle como la mayoría de personas no separa la mirada de sus dispositivos móviles. Los smartphones se han convertido en una parte esencial de la sociedad, nos ayudan a llevar a cabo tareas rutinarias a través de una amplia variedad de aplicaciones disponibles. Son una potente herramienta para el trabajo y los estudios, gracias a que permiten conectarse a internet desde cualquier lugar. Sin embargo, es necesario analizar cómo su constante uso está afectando a los jóvenes.

Los avances tecnológicos son el resultado de la constante búsqueda por facilitar la vida del hombre. Están presentes en distintos ámbitos. Desde la medicina, con el desarrollo de innovadores chips que instalados bajo la piel serán capaces de almacenar varias dosis de un medicamento en particular. Hasta la creación de armamento para confrontaciones bélicas. Entonces, nos damos cuenta que la tecnología puede ser empleada de distintas formas, solo dependiendo de las personas el cómo utilizarla 


¿QUÉ ES EL INTERNET?

Internet es una red global de ordenadores, que permite el intercambio de información y comunicación entre personas de diferentes partes del mundo. Fue creado en la década de los 60 por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el objetivo de establecer una comunicación segura y rápida entre los diferentes departamentos militares. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial en el día a día de las personas.

El Internet ha permitido el acceso a una gran cantidad de información, lo que ha hecho que la educación sea más accesible y democrática. Además, ha permitido la creación de nuevas formas de trabajo y negocios, como el comercio en línea y el teletrabajo, así como una mayor eficiencia en la comunicación. También ha permitido la creación de nuevas formas de entretenimiento y la posibilidad de conectarse con personas de diferentes partes del mundo.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La inteligencia artificial (IA) es la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación. La IA consiste en intentar que los ordenadores piensen y actúen como los humanos. La IA se aplica en nuestro día a día, como en los servicios financieros, la detección de fraude, las predicciones de compras en comercios y en las interacciones de asistencia al cliente en línea.

APLICACIONES:
Normalmente, cuando hablamos de inteligencia artificial pensamos en un futuro con robots que nos faciliten la vida, pero ya tenemos grandes aportaciones de la inteligencia artificial que contribuyen no solo a facilitarnos tareas sino también al desarrollo de un futuro más sostenible, Como son :
● Fotografía
Esta IA es una de las más cercanas a nuestro día a día. Los fabricantes de móviles han incorporado Inteligencia Artificial de diversos modos. Huawei, por ejemplo, ha incorporado la IA al software fotográfico para ayudarnos a conseguir mejores fotografías en cuestiones como cuando te tiembla el pulso, la IA estabilizar la imagen, enfoque automático, reconocimiento de escenas, entre otras.

● Coches Autónomos
De este proyecto, se oye hablar constantemente y está en proceso de validación de la Inteligencia Artificial para su uso cotidiano. Para ello se apoyan en el Deep Learning, la rama compleja de la inteligencia artificial para aprender sobre la marcha por dónde circular, los objetos y señales que se encuentran a su paso. Todo el proceso que conlleva conducir un coche se procesa y se comparte en una especie de mente colmena para que el coche se vuelva un conductor experto. Uno de los coches más conocidos es el Toyota Prius que Google conduce solo.

● Traducir de otros idiomas
Los traductores, textuales u orales, utilizan la IA para aprender. Aunque les falta mucho por mejorar, poco a poco se van cargando de más expresiones humanas para conseguir una semántica correcta y hasta de frases hechas que solemos utilizar, estas IA, van aprendiendo para mejorar y darnos resultados más precisos.

● Automatización en fábricas
Muchas empresas incorporan la inteligencia artificial para la automatización de procesos en sus máquinas y así construir un vehículo, entre otras cosas. Un ejemplo real es el de CNET de la fábrica de cucarachas de China -Xichang, es una IA que se encarga de controlar la población, regular la humedad, la temperatura y el alimento para que se reproduzcan lo más rápido posible.

● Reconocimiento facial en tiempo real
Este es uno de los usos más polémicos de la inteligencia artificial, Un ejemplo de esto sería el reconocimiento facial del iPhone X para desbloquear nuestros móviles. La policía china y británica ya utiliza cámaras especiales para reconocer a la población y encontrar delincuentes, ya se han dado casos positivos de arresto gracias a esta tecnología.

¿CUALES SON LAS VENTAJAS DEL USO DE LA IA PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD?

La optimización de procesos se enfoca en mejorar la eficiencia y la productividad al eliminar pérdidas de tiempo y recursos, costos innecesarios, obstáculos y errores en el trabajo. Su objetivo principal es alcanzar de manera más efectiva los objetivos del proceso. Esto puede incluir estandarización y automatización de tareas como la digitación, consolidación y conciliación de estados financieros. La optimización de procesos es una estrategia vital para las organizaciones que desean operar de manera más efectiva y competitiva en un mundo empresarial en constante cambio. Ayuda a maximizar los recursos disponibles y a cumplir de manera más eficiente los objetivos establecidos.
Esto puede incluir estandarización y automatización de tareas como la digitación, consolidación y conciliación de estados financieros. La optimización de procesos es una estrategia vital para las organizaciones que desean operar de manera más efectiva y competitiva en un mundo empresarial en constante cambio. Ayuda a maximizar los recursos disponibles y a cumplir de manera más eficiente los objetivos establecidos.
Algunas de las ventajas enumeradas son :
1. AGILIZAR PROCESOS
La posibilidad de agilizar procesos y automatizar tareas complejas aumenta la seguridad en determinados sectores, como el farmacéutico. Poder liberar al trabajador de una tarea tediosa y dejar tiempo disponible para realizar tareas más productivas es muy positivo.

2. PROBABILIDAD DE ERROR MÍNIMA
Estamos ante sistemas fiables y exactos que arrojan una bajísima probabilidad de error en el desempeño laboral. Existen soluciones empresariales con un nivel de eficacia excelente. Además, al crear bots para interactuar con los consumidores se pueden resolver consultas sencillas.

3. AUTOMATIZAR LA RECEPCIÓN DE PEDIDOS

Automatizar la recepción de pedidos, vinculándolos a facturas, y monitorizar el cobro realizando un seguimiento automático es otra de las ventajas. Por lo tanto, la automatización del proceso de compra se hace muy efectiva.

4. GESTIÓN MÁS EFICIENTE

En nuestro día a día, vemos las posibilidades que ofrece la IA en los departamentos administrativos. Permite acceder a portales de proveedores o buscadores de precios, para así obtener información actualizada de los precios de venta de los productos para hacer una comparativa actual. Así, la gestión es más eficiente.

5. APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

La inteligencia artificial también puede ayudar en el despacho profesional con el aprendizaje automático. Permite ahorrar tiempo etiquetando y asignando transacciones a la cuenta apropiada. Un software contable aprende de las decisiones que se han tomado anteriormente sobre el control electrónico y según las reglas de un profesional contable.

¿PARA QUÉ ACTIVIDADES, DENTRO DE LA EMPRESA, SE PUEDEN USAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN?

Como hemos visto hasta ahora, abarca todos los productos electrónicos que tratan con datos en formato digital. Tomando esto en cuenta, podemos destacar que las TIC se encargan del resguardo, la recuperación y la transmisión de datos en el espacio cibernético. Las tecnologías de la información hacen que un negocio sea más eficiente, eficaz y responda con prontitud a las necesidades de los clientes.
Así, ayudan a las actividades empresariales, incluyendo el diseño, la fabricación, la I+D, la distribución, las ventas y la retroalimentación.
Algunos ejemplos de las principales TIC que se utilizan en las empresas son:
Sistemas de gestión empresarial (ERP): Integran todas las áreas de una compañía en una sola plataforma y permiten a las empresas gestionar sus operaciones de forma más eficiente.
Sistemas de información de recursos humanos (HRIS): Se utilizan para administrar y gestionar las operaciones de recursos humanos de una empresa, como la contratación de personal, la gestión de salarios y beneficios, y el seguimiento del desempeño del personal.
Sistemas de información de clientes (CRM): Se usan para administrar las interacciones con los clientes y para entender sus necesidades y preferencias. Los sistemas CRM ayudan a las empresas a mejorar su relación con los clientes y aumentar las ventas.
Sistemas de correo electrónico: Sirven para enviar y recibir correos electrónicos en el ámbito empresarial. Los sistemas de correo electrónico son una herramienta fundamental para la comunicación interna y externa de las empresas.
Herramientas de colaboración online: Estas herramientas, como Google Drive o Microsoft Teams, se utilizan para facilitar la colaboración entre los miembros de una empresa en tiempo real. Las herramientas de colaboración online permiten a los empleados trabajar en documentos y proyectos de forma simultánea desde cualquier lugar.
Hay tecnologías de la información (TIC) muy importantes en las empresas modernas, ya que les permiten gestionar los datos y las operaciones de manera más eficiente, como:
Sistemas de gestión de bases de datos: Permiten almacenar y gestionar grandes cantidades de información facilitando el acceso y la actualización de los datos.
Software de gestión de proyectos: Facilitan la planificación y el seguimiento de los proyectos de la empresa para que se coordinen los distintos equipos y cumplir con los plazos establecidos.
Sistemas de análisis de datos: Utilizan técnicas de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos y extraer información valiosa para la empresa, como patrones de comportamiento de los clientes o tendencias del mercado.

CÓMO AFECTA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LAS EMPRESAS

Silvio Viola afirma que la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras en el panorama empresarial actual. Al ser aplicada en diferentes sectores y procesos, puede proporcionar importantes beneficios a las organizaciones, tales como la optimización de recursos, la mejora de la productividad, la personalización de la oferta y la generación de nuevos modelos de negocio. Aunque la integración de la IA en la empresa ofrece muchas ventajas, también presenta una serie de desafíos y riesgos que deben ser considerados y gestionados de manera adecuada.
De igual manera nos da a conocer la ventas de la implementación de dicha inteligencia artificial en el ambiente empresarial,de las cuales estas son las que más se destacan:
Automatización de tareas repetitivas y rutinarias, lo que permite liberar tiempo y recursos humanos para dedicarlos a actividades más creativas y estratégicas.
Análisis de grandes volúmenes de datos, lo que facilita la obtención de insights valiosos para la toma de decisiones, el diseño de estrategias o la identificación de oportunidades de mercado.
Mejora de la experiencia del cliente, al ofrecer soluciones personalizadas, ágiles y eficientes, como los chatbots, los asistentes virtuales o los sistemas de recomendación.
Innovación y competitividad, al incorporar soluciones tecnológicas que permiten diferenciarse de la competencia, adaptarse a las demandas del mercado o crear nuevos productos o servicios.
Por otro lado, algunas desventajas o desafíos de la integración de la IA en la empresa incluyen los siguientes:
Coste y complejidad, al requerir una inversión inicial elevada para adquirir o desarrollar las herramientas de IA, así como una infraestructura tecnológica adecuada y un equipo humano cualificado para su implementación y mantenimiento.
Seguridad y privacidad, al implicar el manejo de datos sensibles o confidenciales que pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos o filtraciones. Además, se debe cumplir con la normativa legal vigente en materia de protección de datos y derechos digitales.
Ética y responsabilidad, al plantear dilemas morales o legales sobre el uso y el impacto de la IA en la sociedad, como la transparencia, la explicabilidad, la equidad o la rendición de cuentas. También se debe tener en cuenta el posible efecto negativo sobre el empleo o las competencias humanas.
Dicho esto, Silvio Viola da como conclusión que la IA en este tipo de ambiente puede proporcionar una ventaja competitiva y una oportunidad de crecimiento e innovación. Sin embargo, es importante considerar y gestionar adecuadamente los desafíos y riesgos asociados, mediante la adopción de una visión estratégica y una cultura organizativa que fomente el uso ético y sostenible de la IA. Así, se podrá aprovechar todo el potencial que ofrece esta tecnología para mejorar la eficiencia, la calidad y la competitividad de la empresa, sin comprometer la seguridad, la privacidad ni la ética.

INGRESOS Y EGRESOS DE AMAZON

Tras analizar la siguiente gráfica de la compañía amazon tiene un aumento gradualmente significativo en los años 2020 , 2021 y 2022 , estos aumentos son gracias a la pandemia del covid-19 ya que en ese tiempo no estaba permitido salir de casa y por ellos las personas optaron por pedir en línea sus artículos como tecnología,ropa,utensilios de cocina ,entre otros.

Pero amazon implementa la IA para la atención al cliente la cual tiene como función utilizar una plantillas de respuestas que modifican ligeramente (nombres, productos, fechas...) para adaptar a cada caso y cliente. Planean utilizar sistemas generativos para que la propia IA comience a crear respuestas en el contexto de cada conversación. Si bien no se ha confirmado, puede que utilicen el generador de voz sintética que ya dieron a conocer en 2019 . Poco a poco Amazon está automatizando cada vez más áreas de sus negocios. Un ejemplo claro y directo son las tiendas Amazon Go sin cajeros, pero también utiliza robots para la logística de sus almacenes. Como respuesta a esto, una de las medidas que tomaron en 2019 era invertir 700 millones de dólares para formar de nuevo a los empleados de EE.UU. que vean sus trabajos peligrar por la automatización.

GRÁFICAS DE UNA EMPRESA QUE UTILIZA LA IA (CASO HIPOTÉTICO AMAZON)


La implementación de inteligencia artificial (IA) en una empresa como Amazon puede tener varios efectos en la oferta y la demanda en el mercado. Aquí hay una descripción general, pero es importante tener en cuenta que los resultados específicos pueden variar dependiendo de diversos factores.

Curva de Oferta
• Aumento de Eficiencia: Si la implementación de IA en Amazon conduce a una mayor eficiencia en la cadena de suministro, en la gestión de inventarios o en los procesos logísticos, es probable que la curva de oferta se desplace hacia la derecha. Esto significa que Amazon podría ofrecer más productos a un costo menor.
• Reducción de Costos de Producción: Si la IA se utiliza en procesos de fabricación o en la gestión de almacenes, puede llevar a una reducción de los costos de producción, lo que también contribuiría a un aumento en la oferta.
Curva de Demanda
• Mejora de la Experiencia del Cliente: La implementación exitosa de IA puede mejorar la experiencia del cliente, personalizando recomendaciones y mejorando la eficacia de la búsqueda. Esto podría aumentar la demanda de productos de Amazon, desplazando la curva de demanda hacia la derecha.
• Innovación de Productos: Si Amazon utiliza la IA para desarrollar nuevos productos o mejorar características existentes, esto podría generar un aumento en la demanda de sus productos, desplazando la curva de demanda.

Efectos en el Mercado
• Competencia: Si Amazon utiliza la IA para optimizar sus procesos y ofrecer precios más competitivos, podría afectar a la competencia en el mercado, especialmente en sectores donde Amazon es un jugador importante.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EN LA ECONOMÍA DE MERCADO DESDE UN ANÁLISIS DE EQUILIBRIO EL USO E IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Con la adopción creciente de herramientas inteligentes en empresas y en la sociedad, se proyecta un aumento del 7% en el PIB mundial en un período de 10 años, según un estudio de Goldman Sachs.
A medida que la tecnología evoluciona, la influencia de la IA en la economía seguirá expandiéndose y generando tanto desafíos como oportunidades para el desarrollo económico a niveles global, empresarial y personal.
Según el mismo informe de Goldman Sachs, se estima que cerca de 300 millones de puestos de empleos en todo el mundo puedan ser impactados por la automatización, ya que los softwares de IA pueden llegar a asumir parcial o completamente tareas que anteriormente realizaban los seres humanos.
En las empresas, el uso de la Inteligencia Artificial ha proporcionado:
-Mejora en la comunicación con los clientes: a través de chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA, la comunicación es más rápida y brinda servicios personalizados, lo que aumenta la satisfacción del cliente y fortalece la lealtad a la marca. El 72% de los usuarios que interactúan con estos bots de manera regular, apunta mejoras notables en la calidad del servicio recibido, según el informe CX Trends 2023 de Zendesk.
-Segmentación de audiencias más precisas: debido a su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, la segmentación impulsada por IA permite que las estrategias de marketing sean personalizadas y dirigidas de manera más precisa, generando un mayor retorno de inversión (ROI) para las empresas.
-Identificación nuevas oportunidades de ventas: al utilizar herramientas de IA para analizar datos y patrones de comportamiento del cliente, puede identificar oportunidades de cross-selling y upselling, lo que aumenta los ingresos y fortalece la rentabilidad de la empresa. Para que te hagas una idea, un estudio reveló que Amazon, una de las empresas privadas más caras del mundo, atribuye el 35% de sus ganancias al cross-selling.
-Aumento en la productividad y la producción: la Inteligencia Artificial puede realizar algunas tareas rutinarias más rápidamente y con mayor precisión que los seres humanos, lo que lleva a un crecimiento económico de las empresas y una mayor competitividad en los mercados. En efecto, un estudio de la Universidad de Stanford ha demostrado que los empleados de servicio al cliente con acceso a herramientas inteligentes, mejoran su productividad de media un 14%, con respecto a los que no las utilizan.

¿CÓMO IMPACTA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR PARTE DE LOS AGENTES ECONÓMICOS LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS DE MÉXICO?

Entre los factores que afectan la rapidez con que se adopta una nueva tecnología, una vez demostrada su factibilidad técnica, destacan: las condiciones del mercado laboral, los beneficios económicos derivados de su adopción y la estructura industrial. A nivel macroeconómico, una gran parte de la evidencia empírica sugiere que en el largo plazo hay una correlación negativa entre el crecimiento de la productividad y la tasa de desempleo.
El cambio tecnológico aumenta la productividad y la competitividad, redefine los modelos de producción y desplaza al trabajo humano en actividades que las máquinas pueden hacer de manera más eficiente. Hace poco más de una década se consideraba que la tecnología sólo podía reemplazar al trabajo humano en tareas rutinarias, pero (todavía) no lo podía sustituir en tareas no rutinarias (Autor, Levy y Murnane, 2003; Goos y Manning, 2007). Sin embargo, el rápido cambio tecnológico y el avance de la fragmentación de procesos productivos han aumentado la capacidad de la tecnología para automatizar tareas, desdibujando la frontera entre lo que es automatizable y lo que no.
Algunos expertos sostienen que la IA tendrá un efecto deflacionario sobre la economía, es decir, que contribuirá a reducir la inflación y a aumentar el valor real del dinero. Según esta visión, la IA aumentará la productividad y la eficiencia de las empresas, lo que les permitirá ofrecer productos y servicios de mayor calidad a precios más bajos. Además, la IA reducirá los costes de producción, transporte, comunicación y almacenamiento, lo que abaratará aún más los bienes y servicios. Por otro lado, la IA también aumentará la competencia entre las empresas, lo que las obligará a innovar constantemente y a ajustar sus márgenes de beneficio.
Por otra parte, no hay que perder de vista las enormes ventajas de crecimiento que el desarrollo de tecnología ha traído a la economía a lo largo de la historia. De acuerdo con algunos estimados, la Inteligencia Artificial tiene el potencial para generar un crecimiento económico equivalente a 7 trillones de dólares, que son equivalentes a un crecimiento anual de 1.5% del PIB global en el lapso de 10 años.

CONCLUSIÓN

A pesar de ser un tema muy sonado, la mayoría de las personas no tiene un conocimiento firme acerca del impacto que este tipo de tecnología podría generar si no se mantiene un control sobre la misma. Por esto mismo haremos una pequeña reflexión sobre el tema del buen uso de la tecnología en nuestro ambiente laboral, e invitamos al público en general a hacer conciencia de las desventajas de no saber usar dicha tecnología correctamente, ya que es una herramienta muy útil hoy en día, pero aún no ha sido lo suficiente inteligente para reemplazar al ser humano. Sin embargo, es importante que las empresas estén preparadas para hacer frente a los desafíos y riesgos que conlleva el uso de las TI.
También pudimos mostrar cómo se ve el buen uso de la tecnología mediante ejemplos reales y cómo ha ayudado a las empresas en el crecimiento de productividad y buen manejo. Concluyendo este tema, esperamos que el lector retomé esta información con el objetivo de ejercerlo en su vida laboral, e ir resolviendo los enfrentamientos futuros con el avance de esta tecnología, que con el tiempo esto volverá a cambiar, por lo cuál ya sabemos que podrás reflexionarlo con mayor facilidad.

Bibliografía

Amazon.com, Inc. (AMZN). (s/f). ..Es.us. Recuperado el 8 de diciembre de 2023, de https://es.us/quote/AMZN/financials/?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAABsKy6NNW6FtyGzpzQVP7qJ8QUU4SLszBSUmISIjHy4H0cAsiqIzPHeFHyIZwCzt-K49PTN04IoFLg1_cmegD2j_e2udUVWKixE-QtqiHiDwPFKiv5eIuypYggstHWQZKkcSjbrSuvA2Nhkl4ORJHMiCY2VRcESgke4tabwbAKQU

de DocuSign, C. (2021, enero 12). Tecnologías de la información: Descubre su importancia en todos los sectores de tu negocio. DocuSign. https://www.docusign.com/es-mx/blog/tecnologias-de-la-informacion

Inába, S. (2023, febrero 18). Qué es internet y cómo funciona. Soluciones Inába. https://www.inabaweb.com/que-es-internet-y-como-funciona/

Inteligencia Artificial: Qué es y Por Qué Importa. (2021, marzo 31). Sas.com. https://www.sas.com/es_mx/insights/analytics/what-is-artificial-intelligence.html

Rovalo, A. R. (2022, agosto 14). ¿La inteligencia artificial afecta la competencia de las empresas? La Silla Rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/2022/8/14/la-inteligencia-artificial-afecta-la-competencia-de-las-empresas-388099.html

Rubio, P. (2020, julio 6). Inteligencia artificial para la contabilidad: ventajas y beneficios. GDX Group. https://gdx-group.com/ia-la-mejor-amiga-de-la-contabilidad/

Rus, C. (2020, febrero 26). Amazon ha comenzado a utilizar inteligencia artificial en lugar de humanos para su servicio de atención al cliente. Xataka.com; Xataka. https://www.xataka.com/robotica-e-ia/amazon-ha-comenzado-a-utilizar-inteligencia-artificial-lugar-humanos-para-su-servicio-atencion-al-cliente

TECNOLOGÍA Y PODER. UN PANORAMA DEL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. (2017). Colofón.

Vélez Vélez, A., Marín Barrera, J., Monsalve Echavarría, J. D., Trejos Pérez, E., & Duque Bedoya, J. (2023). Uso de la inteligencia artificial para la optimización de los procesos financieros y contables. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.

Viola, S. (2023, abril 6). ¿Cómo afecta la inteligencia artificial a las empresas? Ventajas y desventajas de su integración. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-afecta-la-inteligencia-artificial-las-empresas-ventajas-viola

(S/f). Grupocinte.com. Recuperado el 8 de diciembre de 2023, de https://grupocinte.com/2022/02/que-es-el-internet/


Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS O DESAFÍOS PARA EMPRENDER EN LA CIUDAD DE MÉXICO